jueves, 2 de noviembre de 2006

Día 4: 02/11/2006 Arashiyama y Kyoto

Volvemos a madrugar, nos levantamos muy temprano y a las 6 ya estamos preparados para salir del ryokan e ir a desayunar al Starbucks de siempre. Como es otoño oscurece muy pronto, así que debemos aprovechar bien el día. Después de llenar nuestros estómagos, nos hemos puesto en marcha en dirección a la estación para coger un tren regional de la línea Sagano y dirigirnos a Arashiyama. La parada donde debemos bajar es Saga-Arashiyama (嵯峨嵐山駅). Al llegar nos dirigimos hacia el bosque de bambú, se puede acceder fácilmente y que es imprescindible visitar si se está por la zona. Mapa Arashiyama
Tanuki
Antes de adentrarnos en el bosque vemos que hay un gran templo, entramos sin saber donde nos encontramos guiados por unas esculturas muy curiosas de mapaches. Más tarde descubrimos que el animal en cuestión se llama tanuki, símbolo de buena suerte y que se sitúa normalmente en la entrada de los templos y restaurantes. Se representa con una botella de sake en la mano y se caracteriza por sus grandes testículos, literalmente llamados huevos de oro (kin-tama) como símbolo de fortuna.

El templo Tenryuji (天竜寺) el nombre del cual significa "Templo del Dragón Celestial", fue construido, destruido, reconstruido, remodelado y ampliado. Ya en la era Heinan, en el emplazamiento actual del Tenryu había un pequeño templo, pero en 1256 el sacerdote Rankei diseñó y construyó una gran casa de campo para el emperador Go Saga. Aquella villa sería convertida en templo por el shogun Ashikaga Takauji en 1339, a inicios del periodo Muromachi (1333-1573) y actualmente el Templo Tenryu ji es la sede de la secta Budista Zen Rinzai. En la entrada, dos puertas separan el recinto sacro del ámbito mundano, la Puerta Chokushi y la Puerta Central. El elemento principal del conjunto es el salón de la prédica, tras la cual se encuentra un estanque. Lateralmente se ubican edificios menores, como abadías, cocinas o el salón de meditación. Muchos de ellos fueron destruidos y reconstruidos luego en épocas posteriores.
Continuamos haciendo el recorrido, pasamos por delante de la capilla Reihibyou y poco después ya nos adentramos en el bosque de bambú. Cruzamos por un camino flanqueado por un número interminable de largas cañas de bambú. Arashiyama se ubica en la zona oeste de Kyoto y es un lugar muy visitado por los japoneses por su tranquilidad y belleza. Desde tiempos antiguos ha sido inspiración para la poesía waka (un estilo muy popular en Japón). Los cerezos en flor de la primavera, o el colorido follaje del otoño, atraen a multitud de turistas que se aventuran a pasear tanto a pie como en un jinrikisha (人力車), carritos tirados por una persona. Nosotros optamos por ir caminando y pasear a nuestro ritmo, haciendo fotos y parándonos en todos los lugares que nos llaman la atención.


Siguiendo el camino llegamos al Santuario de Nonomiya (野宮神社) famoso por aparecer en el "Relato de Genji" y lugar donde se purificaban las hijas del Emperador en la era Heian. Hemos hecho una ofrenda y cogemos un papelito donde se nos predice el futuro. También escribimos una tablilla con nuestros nombres acompañados de un mensaje en inglés… un "Love Forever" os parecerá cursi, pero después de casarnos que se puede esperar!

Continuamos andando en busca del Templo Daikakuji, pero antes de llegar nos dejamos seducir por unas tiendas que hay por el camino. En una de ellas, la dependienta nos ofrece té al entrar y nos invita a que visitemos su local sin ningún tipo de compromiso.


Llegamos al Templo Daikakuji (大覚寺) que antiguamente fue una villa imperial y un centro importante en el desarrollo cultural, político y religioso del país. Se sitúa al lado del lago Osawa-no-ike (大沢池 附 名古曽滝跡), el estaque artificial más antiguo de Japón, donde se organizan fiestas en honor a la luna llena. Actualmente el templo alberga una de las principales escuelas de ikebana (arte floral). Los diferentes edificios que forman el templo están decorados con una serie de pinturas donde hay representaciones de la fauna y la flora locales y que tienen una delicadeza especial. La técnica utilizada es la de pintura sobre madera, algunas veces con fondos dorados y otras en forma de grisalla.



De vuelta a Kyoto nos bajamos en la parada de Nijo, queremos visitar el castillo pero antes vamos a comer, son las 12, una buena hora para reponer fuerzas después del largo recorrido por Arashiyama. El Castillo de Nijo (二条城) es impresionante. Tiene dos fosos llenos de agua, uno exterior, fuera de las murallas, y otro interior, bordeando la fortaleza. Data de principios del siglo XVII y sirvió como residencia del primer shogun Tokugawa. Se accede a través de la puerta Kara-mon, hecha en madera y recubierta con pan de oro. Una vez dentro, el complejo tiene dos palacios, el principal y el de Honamaru, que fue destruido por un incendio y reconstruido posteriormente, ambos con numerosas habitaciones. En el interior del palacio principal, vemos las paredes de las salas decoradas con pinturas de gran calidad artística y que se han conservado gracias a una restauración muy minuciosa. Las salas más representativas son, la sala de Tozamurai-no-ma (decorada con pinturas de tigres y leopardos), la sala de Sikisai-no-ma o sala de recepciones donde el shogun recibía a los señores feudales y que tenía como decoración los árboles cipreses, y la sala Ohiroma yan-no-ma, la cuarta gran sala donde se guardaban las armas, y en la que se ven representados unos majestuosos halcones.
El castillo se caracteriza por su arquitectura estilo Momoyama, con puertas corredizas y suelos que hacen ruido cuando se camina por encima (medida de seguridad contra los intrusos) y que se denomina suelo de ruiseñor (鴬張り).
Tras la visita al Castillo decidimos ir a ver el templo Kinkakuji (金閣寺). Vamos caminando desde Nijo hasta NishiojiOike donde cogemos el autobús nº205 y nos bajamos en la parada Waratenjin-mae, desde allí cogemos otro bus hasta Kinkakuji-michi. 
De todos los templos de Kyoto, éste es uno de los más impresionantes. Su nombre formal es Rokuon-ji(鹿苑寺) que traducido sería algo así como Templo del jardín de los ciervos , pero también es conocido como el Pabellón Dorado. Es una pequeña edificación que está cubierta completamente de pan de oro y se sitúa justo al lado de un estanque, provocando una imagen de postal y enamorando a casi todos los que lo van a visitar. Se trata de un templo zen, construido artificialmente sobre unos campos de arroz y fundado en 1397 por el shogun de Muromachi, Ashikaga Yoshimitsu.
Al pabellón se llega a través de un camino sinuoso que conduce hasta el estanque, llamado Kyooko-chi  "estanque espejo". En sus aguas de vez en cuando asoman los kingyo, una clase de pez muy común en Japón y que comunmente conocemos como carpas, estos son de un tamaño exagerado. 
El Pabellón es una edificación de tres pisos, el primero, llamado Cámara de las Aguas (Shinden-zukuri), tiene una decoración japonesa modulada, y es el único que no está cubierto en oro, lo que marca un contraste interesante entre lo más terrenal y lo celestial. Se trata básicamente una gran habitación rodeada por una baranda periférica cuyas paredes están divididas en dos partes. El segundo piso o Torre de las Ondas de Viento (Buke-zukuri), es de estilo samurai, un recinto cerrado, con pantallas deslizantes, ventanas y con una baranda alrededor que alberga al Bodhisattva Kannon. Finalmente, el tercer piso Kikkyoo-choo es de estilo Zen, tiene ventanas y contiene una triada de Budas y 25 figurillas Bodhisattvas. En el tejado un ave fénix culmina la edificación.
Cansados de tanto caminar, nos marchamos al ryokan a descansar. Parece mentira lo pronto que nos vamos a dormir.

No hay comentarios:

Publicar un comentario